Después de mi
nerviosismo de la semana pasada, voy a hablar hoy de un asunto un poco más
relajado (aunque…): la evolución genética de las especies. Es un asunto
general, válido tanto para especies vegetales como animales.
¿De qué se
trata?
De las
diferentes maneras naturales o artificiales que provocan la evolución de las
especies. En todas las épocas desde la invención de la agricultura, el hombre
ha intentado adaptar su entorno, y sus actividades agrícolas, a sus
necesidades. Ha sentido la necesidad de seleccionar las especies por sus
características específicas, aportando así mejoras a lo que hasta entonces
existía.
1- LA
SELECCIÓN
Es el proceso
más sencillo, que se puede utilizar solo o combinado con otros métodos.
Consiste simplemente en una observación de una población de una misma especie,
y a elegir los individuos los más interesantes para usarlos como parentales, de
manera de intentar transmitir a su descendencia, los caracteres para los cuales
han sido seleccionados. Por ejemplo, en el caso del manzano, hay una variedad
ya antigua, y prácticamente desaparecida que se llama Gala, variedad bicolor
obtenida en los años 20 en Nueva Zelanda. Es una variedad cuyas características
generales son muy interesantes, pero cuyo color ya no coincide con los
estándares actuales. En las plantaciones de Gala, se han seleccionado los
árboles produciendo los frutos con mayor color (en realidad son pequeñas
mutaciones naturales afectando solo el color), para conseguir la variedad
actual Royal Gala. Es la misma variedad que Gala, pero con una coloración roja
más intensa. Se procede del mismo modo
para seleccionar vacas produciendo más leche, ovejas produciendo más lana,
caballos más rápidos, o perros y gatos cuyas características las gustan más a
los miembros de los jurados de concursos de belleza.
Es un método
muy antiguo, que siempre se ha utilizado, consciente o inconscientemente
por agricultores y hortelanos del mundo
entero.
2 2- LA
MUTACIÓN
Es un proceso
natural, que consiste en un cambio genético que puede afectar a una o varias
características. Es uno de los principales causantes de la evolución de las
especies.
Es un
fenómeno bastante común entre las especies vegetales, donde se puede encontrar,
en un campo de cultivo, una planta, o una rama con características diferentes.
De este modo, es muy habitual, por ejemplo en mis plantaciones de
melocotoneros, encontrar una rama o un bríndillo con nectarinas, o uno con
frutos de color o forma diferente. Proviene de un cambio genético en el proceso
de formación de una yema, que se desarrolla con características diferentes.
Esta nueva característica queda fijada en el genoma del individuo mutante y
puede ser transmitida a su descendencia. Si el carácter mutante es interesante
se podrá utilizar tal como se encontró, o ser reutilizado como parental para
crear una descendencia por hibridación.
También es
posible crear artificialmente mutaciones
por irradiación controlada, en laboratorios especializados.
3 3-
LA
HIBRIDACIÓN
Es un método
muy antiguo, que se basa en la observación de los caracteres, y sobre su
capacidad a ser combinadas para crear características diferentes. La técnica de
hibridación se hace habitualmente por vías naturales, no permitiendo hibridaciones
de individuos naturalmente incompatibles. Al día de hoy, es el método dominante
para la obtención de nuevas características varietales. Si cruzamos una
nectarina de carne amarilla, pequeña y precoz, con un paraguayo tardío de carne
blanca y sanguínea, vamos a conseguir un amplio abanico de frutas muy diversas,
que van a combinar de todas las maneras posibles los distintos caracteres de
los parentales. Se considera generalmente que, en el caso del melocotonero, un
cruzamiento controlado de 2 variedades determinadas, puede dar unos 500 tipos
diferentes.
Es de esta
manera que, en estos últimos años, han aparecido en los mercados, melocotones
planos (paraguayos), y nectarinas planas (platerinas). El origen del carácter
plano en el melocotonero procede de una mutación ocurrida de manera natural
hace unos 2000 años en China. Más cerca de nosotros, se encuentra una variedad
antigua, cultivada desde muchos años en la región de Murcia, llamada Paraguayo,
que es un pequeño melocotón plano, bastante disforme, de color verdoso, de
carne blanca y sanguínea, poco dulce pero muy aromática (un tipo de melocotón
de viña de color verde, y plano). Se utilizado como parental en varios
programas de hibridación, permitiendo la obtención de las gamas varietales
actuales.
La técnica es
sencilla: hay que escoger un árbol de una variedad que será el parental hembra
(el receptor), y hay que sustituir la polinización natural (habitualmente
realizada por las abejas) por un delicado trabajo con pincel fino, poniendo en
el pistilo de cada flor, granos de polen de la variedad elegida como parental
macho. También se puede hacer aislando árboles de las dos variedades elegidas
debajo de una malla muy fina, debajo de la cual colocamos una colmena. Las
abejas no tienen otra posibilidad que de realizar una interpolinización de los
dos árboles presentes.
Y por fin
existe la polinización natural, sin intervención humana, que consiste
simplemente en el transporte de polen de una variedad a otra por las abejas.
Este técnica no se suele usar para la hibridación, pero sí para la polinización
de variedades autoestériles, es decir cuyo polen es incompatible con su propia flor (caso habitual con el
albaricoquero, el cerezo, el ciruelo, el manzano y el peral, por ejemplo).
Las frutas cosechada
tiene exactamente las características de la planta hembra, ya que los cambios
genéticos se operan en el hueso, lo que los hace invisibles a primera vista.
Los huesos se recuperan todos y se ponen a germinar. Cada hueso lleva un
conjunto de caracteres que son la combinación de los de los parentales.
Los dos tipos
de hibridación más habituales son:
- -
Hibridación
intraespecífica, que consiste en el cruzamiento de 2 variedades (en el caso de
plantas) o 2 razas (en el caso de animales), de una misma especie. Por ejemplo,
es cruzar una manzana Golden con una manzana Granny Smith, o un perro pastor
alemán con un perro bóxer. En el caso de los humanos, este proceso se llama
mestizaje.
-
- Hibridación
interespecífica, que consiste a cruzar dos especies vecinas y compatibles. En
el caso de las plantas, es el cruzamiento del trigo con el centeno (triticale),
o de la clementina con la tangerina (clemenvilla), o del albaricoquero con el
ciruelo (aprium o pluot).
En
el caso de los animales, los ejemplos son numerosos. El más conocido es la
mula, cruzamiento del burro con el caballo, pero también es frecuente entre los
felinos, o en la cría de cerdos en libertad, cuando se introducen jabalíes.
Queda el
problema de los híbridos F1, caso de muchas semillas de cultivos anuales. Se
trata de semillas obtenidas por polinización artificial de primera generación,
cuyas características agronómicas son conocidas, y generalmente interesantes.
Pero la descendencia de estos híbridos F1 (los híbridos F2) es muy diferente.
El agricultor se ve obligado a comprar cada año semillas nuevas para conservar
las propiedades de estas variedades. Las empresas que producen estas semillas
han sido acusadas de aprovecharse del sistema. Aunque sea parcialmente real
(son empresas con ánimo de lucro), hay que reconocer, a su favor, que las
cualidades de los híbridos F1 son muy difíciles de conseguir por otros medios
(las variedades estables tienen generalmente potenciales agronómicos
inferiores, y tienden à la degeneración con el paso de la generaciones), y que,
por otra parte, la investigación varietal cuesta muy caro, y es un medio de
amortización de la inversión. Los precios de las semillas se calculan para un
beneficio mutuo. Si no fuera así, la empresa de semillas no vendería nada. Los
agricultores no son tontos…
4 3-
LOS
OGM
Se trata de
una técnica que se puede aplicar tanto a animales como a plantas. Consiste a
realizar, en laboratorio, una modificación artificial de un gen concreto, para
modificar el comportamiento del organismo original. Es una técnica que nos permite
imaginar casi cualquier modificación o cruzamiento imposible en la naturaleza,
especialmente cruzamientos interespecíficos inimaginables por vías naturales.
Es obvio que
puede haber un serio problema ético con el uso de esta técnica. Por otra parte,
algunas empresas lo han utilizado como un arma económica muy poderosa. Hay que
decir que las primeras variedades OGM comercializadas a gran escala, lo han
sido por su resistencia a determinados herbicidas, provocando en determinados
casos, un sobreconsumo de los mismos, acompañado de problemas medioambientales.
Las organizaciones ecologistas lo han cogido con emblema de la lucha contra los
OGM, sin tomar en cuenta el potencial benéfico del método. Las organizaciones
altermundialistas, por su parte, han combinado el rechazo a los OGM con el
hecho de que sean híbridos F1, para atacar violentamente las empresas de
semillas, sin intentar entender los aspectos positivos del sistema. Se hicieron
películas y también campañas políticas, sin ninguna objetividad, usando el
miedo del riesgo desconocido, y usando perfectamente el poder de los medios de
comunicación actuales. Y sabemos muy bien, desde las dictaduras hasta las
grandes crisis políticas y económicas, hasta qué punto es fácil de manipular la
opinión pública gracias a imágenes impactantes.
Sin embargo,
hay que resaltar que esta técnica permite imaginar soluciones muy interesantes
en condiciones específicas. Por ejemplo, importantes investigaciones se están
haciendo para crear, por este método, cultivos adaptados a los suelos salinos
presentes en determinadas partes del mundo (no permitiendo actualmente ningún
tipo de agricultura), o con resistencia a casos graves de sequía, para tomar
solo dos ejemplos.
Uno de los
principales problemas encontrados desde la comercialización de los primeros
cultivos OGM, es la modificación de determinadas proteínas del cultivo,
dándoles un aspecto peligroso para la salud humana. Pero parece evidente que si
se hacen investigaciones adecuadas, se aprenderá a dominar esos riesgos.
Trabajos de investigación se están realizando en este sentido.
Esta técnica
tiene probablemente mucho futuro con el inevitable objetivo de alimentar al
planeta en siglos venideros, pero es imprescindible enmarcar su uso.
“Ciencia sin
consciencia solo es ruina del alma”, escribía François Rabelais en 1532 en
“Pantagruel”. La fórmula ha perdido de su modernidad, pero queda muy actual en
su significado. Cualquier nueva técnica ocasiona derivas. Es el caso de los
OGM. Los primeros cultivos OGM tienen defectos, aparecidos después de su
comercialización. No por eso hay que abandonar la técnica, considerando además
que, ya que existe, es ya inevitable que sea recuperada por personas, no
siempre honradas, que harán de ella un arma de enriquecimiento personal o de dominación.
Sin embargo
esta técnica puede aportar respuestas muy interesantes a numerosos problemas
actualmente sin solución, y para el bien de la humanidad.
Es preferible pues,
seguir trabajando en esta técnica, usarla de manera controlada, pero implementando
los medios políticos y jurídicos para evitar sus posibles derivas.
Aucun commentaire:
Enregistrer un commentaire